@asocvec4Ctetuan
Mostrando entradas con la etiqueta Aula ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aula ciudadanía. Mostrar todas las entradas
viernes, 15 de febrero de 2019
domingo, 13 de enero de 2019
martes, 3 de julio de 2018
martes, 10 de enero de 2017
jueves, 20 de octubre de 2016
jueves, 9 de junio de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
jueves, 11 de febrero de 2016
martes, 5 de enero de 2016
Presentación del documental: "Ángel Llorca. El último ensayo"
1866 | Nace el 25 de julio en Orxeta (Alicante). |
1887 | Obtiene el título de Maestro de Primera Enseñanza. |
1889 | Es nombrado Maestro de Escuela en Elche. |
1892 | Cursa los estudios de la Escuela Normal de Madrid. |
1895 | Obtiene el título de Maestro de Primera Enseñanza Normal. Participa en la Asamblea de Magisterio de Valencia y en las Conferencias Pedagógicas de Alicante. |
1905 | Se le concede el Premio de Honor y Medalla de Oro en la Exposición Escolar de Bilbao por los trabajos de su Escuela en Elche, siendo miembros del Jurado D. Manuel B. Cossío y D. Miguel Unamuno. |
1907 | Cesa como Maestro de Elche. En agradecimiento a su labor se da el nombre de Ángel Llorca a una de las calles de la ciudad. Pasa a desempeñar el puesto de maestro de una Escuela Elemental de Madrid. Estudia Pedagogía con Cossío y Psicología con Simarro. |
1909 | Toma posesión de una Escuela Elemental en Valladolid. |
1910 | Es pensionado por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para estudiar la Enseñanza Primaria e Instituciones Complementarias de la Educación Popular en Francia, Bélgica, Italia y Suiza. |
1912 | A propuesta de la misma Junta, dirige un viaje de Maestros por Francia, Bélgica y Suiza. |
1913 | Es nombrado Maestro de una Escuela Elemental en Madrid. |
1916 | Es nombrado Director del Grupo Escolar Cervantes de Madrid. |
1921 | Dirige un viaje de estudios de Inspectores y Maestro por Francia, Bélgica e Italia. |
1922 | Asiste al curso del Instituto J.J. Rousseau, al Congreso de Educación Moral de Ginebra y visita escuelas alemanas en Munich y Heidelberg. |
1925 | Asiste con un grupo de Maestros del Grupo Escolar Cervantes, al Congreso de Educación Nacional del Instituto J.J. Rousseau, visitando después escuelas en Francia, Alemania, Suiza y Austria. |
1927 | Asiste al Congreso de Educación nueva de Locarno. |
1929 | Asiste al Congreso de Helsingor (Dinamarca) y visita escuelas en este país y en Oslo. |
1932 | Vocal de la Comisión para dictaminar sobre Material y Mobiliario de enseñanza. Colabora en los Cursillos de perfeccionamiento organizados por la Dirección General de Primera Enseñanza, por la Junta para Ampliación de Estudios y por el Patronato del Grupo Escolar Cervantes. Es nombrado Inspector Maestro de un Grupo de Escuelas Graduadas y Unitarias de Madrid. |
1936 | Es jubilado el 25 de julio, a los setenta años de edad, después de cincuenta años de vida profesional. Habiendo comenzado por aquellos días la guerra, organiza una Residencia Infantil en el Grupo Cervantes, y continúa trabajando como Maestro de sección en una clase a finales de noviembre, en que cesa toda actividad escolar en este Centro. En el mes de diciembre se traslada a Valencia en donde colabora en la organización de la vida del internado de los niños evacuados de Madrid. |
1937 | Con un grupo de Maestros jóvenes inicia en el Perelló (Valencia) las Comunidades Familiares de Educación, en las que, conviviendo con los niños y Maestros, agrupados en núcleos familiares, da realidad a una orientación pedagógica basada sobre su experiencia e ideas propias. Este excelente ensayo pedagógico perdura hasta marzo de 1939. Finaliza la guerra y niños y Maestro tienen que regresar a sus procedencias. |
1939 | Continúa en Madrid dedicado al estudio de problemas pedagógicos, y señala la posibilidad de nuevos derroteros de la enseñanza basados en las Comunidades Familiares de Educación. |
1940 | Es declarado inhabilitado absoluta y perpetuamente, aún estando jubilado, por la Comisión Depuradora del Magisterio. Con ello consiguen el cese del cobro de la pensión de jubilación. |
1942 | El día 13 de diciembre le alcanza el final de su vida. De su vida siempre clara, recta y notable. |
Publicaciones
- Cómo es y cómo deberá ser nuestra educación popular. Conferencia pronunciada en Elche. 1896.
- Escuelas graduadas. Memoria premiada. 1905.
- Cinematógrafo educativo. Premiado. 1906.
- Leer escribiendo. 1ª y 2ª parte. 1911.
- Historia educativa. 1912.
- Más lecciones de cosas. 1912.
- La escuela primaria e Instituciones complementarias de la educación popular en Francia, Bélgica, Suiza e Italia. 1912.
- El primer año de Geografía Universal. 1914.
- Aritmética. 1º y 2º grado. 1918.
- Contribución al estudio de los problemas de la escuela y el maestro. 1923.
- El primer año de lenguaje. 1923.
- Cien lecciones prácticas. 1924.
- Los cuatro primeros años de la escuela primaria.
- Las Comunidades Familiares de Educación (inédita).
La tierra de los nadie [poemas], por Javier López
Entrevista a Javier López y lectura de poemas en
TELE VECINAL 4CT
oooOooo
Javier López
Prólogo de Luis García Montero
Madrid, junio de 2015
ISBN: 978-84-943931-2-9
98 páginas, 12,5 x 19,5 cm.
Rústica con solapas
Colección Poéticas, 8
Precio: 10 euros (IVA incluido)
Precio: 10 euros (IVA incluido)
* * *
EL AUTOR:
EL AUTOR:
JAVIER LÓPEZ (Collado Mediano, 1957) estudió Magisterio en la Universidad Complutense y comenzó a ejercer como profesor en el Colegio San Roque de la Unidad Vecinal de Absorción (UVA) de Villaverde Alto. Luego se trasladó a Ubrique (Cádiz), donde dio clases en el Colegio Reina Sofía. De vuelta a Madrid, fue nombrado director del Colegio Severo Ochoa de Leganés y actualmente es profesor del Centro de Educación de Adultos Ramón y Cajal de Parla.
Entre 2000 y 2013 fue Secretario General de CCOO de Madrid. Actualmente es miembro de la Ejecutiva Confederal del sindicato, asumiendo las responsabilidades de Formación.
Licenciado en Geografía e Historia, ha escrito un libro sobre El Madrid del Primero de Mayo y como escritor ha obtenido diversos galardones en numerosos premios literarios.
Como articulista es asiduo en medios digitales como Madridiario, Nueva Tribuna o Diario Abierto. Mantiene un blog personal (www.elblogdejavierlopez.com) y otro blog sindical que lleva el mismo nombre que este libro: La Tierra de los nadie.
Una recopilación de sus artículos ha sido publicada en el libro La fuerza de la palabra.
* * *
EL LIBRO:
Del prólogo de Luis García Montero:
Javier López ha escrito un hermoso libro sobre la tierra de nadie o la tierra de los nadie. Esa tierra no alude sólo a los que no tienen nada, sino también a la configuración de un tiempo que elige la identidad de la nada como forma de vida. Se trata de la experiencia del desarraigo, el frío o el calor del anonimato, el vapor de una condena de soledad que busca deshacer la experiencia y convertir los números y las letras en pura abstracción. La poesía se solidariza aquí con los que no tienen nada, pero funda su complicidad sobre todo con los que no son nadie.
Se vive así la poesía como una necesidad para recobrar la experiencia de ser. En lugares concretos y bien delimitados, en la calle de un barrio, desde una ventana, sentado en el banco de una plaza o en un bar, bajo el silencio del insomnio, a través de una estación destartalada, el rumor de la vida pasa y el poeta une la literalidad de una descripción externa con el viaje interior de una conciencia.
Se vive así la poesía como una necesidad para recobrar la experiencia de ser. En lugares concretos y bien delimitados, en la calle de un barrio, desde una ventana, sentado en el banco de una plaza o en un bar, bajo el silencio del insomnio, a través de una estación destartalada, el rumor de la vida pasa y el poeta une la literalidad de una descripción externa con el viaje interior de una conciencia.
* * *
POEMAS:
Te asombra la audacia de mi cuerpo siempre joven
y la sonrisa viva después de tantos años.
No niego que he sellado un pacto con el diablo,
con el dios de los nadie, que cambia cada día
las nubes, sobre la gris textura de mi barrio.
*
Este río, que fuera vertedero de escombros,
frontera, aguas abajo, en el nudo supersur,
ha sido encorsetado con taludes de roca
y un paseo de árboles dibuja su cauce.
A su vera, los nadie pasean su existencia.
Son tiempos de elecciones y su voto está en juego.
*
En un viejo aparador, en la pared colgados,
sobre la televisión, reposan los archivos
de toda una vida de recuerdos de mi madre.
Objetos sin valor de cambio, sin precio alguno,
para usar con la vista y conciliar el día.
*
Toda mi generación de espaldas a la muerte,
huyendo del dolor, la nostalgia, los recuerdos.
Qué culpa tengo yo si, asomado a la ventana,
veo el tanatorio y las tapias del cementerio.
*
El esqueleto de un horno en el fondo del cráter
y la rueda abandonada de un viejo camión,
son parte del tesoro arqueológico que un día
surgirá del olvido de este valle de escombros.
lunes, 9 de noviembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)