Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2018

El gran corte

21 octubre 2018

Dejar de alisarse el pelo, recuperar el cabello afro natural y romper así con los cánones de belleza impuestos por el colonialismo es un proceso profundamente político que millones de mujeres negras están viviendo alrededor del mundo. Hablamos con Desirée Bela-Lobedde Boleche, una de las activistas del movimiento #Gonatural en el Estado español.

El cabello de las mujeres es una cuestión política. ¿Qué nos dice la sociedad que es bello? Si miras las revistas, la televisión, hay un consenso que establece que lo bello es el pelo liso. Y tienes niñas creciendo creyéndose eso. Por eso escribo sobre el pelo, porque es una cuestión que quiero cambiar” (Chimamanda Ngozie Adichie)

Cossío

Una niña de apenas seis años juega bajo el abrasador sol sierraleonés. Como muchas de las mujeres adultas que le rodean, luce una peluca de pelo liso y sedoso. En Barcelona, una mujer española negra imparte un taller sobre el significado de dejar de desrizarse el pelo, recuperar su naturaleza afro, reconstruir su identidad a través de lo que, aparentemente, sólo es una decisión estética. A ambas les separan miles de kilómetros, les une cinco siglos de opresión colonial.

La primera vez que Desirée Bela-Lobedde Boleche acudió a una peluquería para alisarse el cabello tenía 15 años. La llevó su madre que, como su padre, llegaron a Catalunya siendo españoles procedentes de Guinea Ecuatorial -cuando aún era una colonia-. Desde entonces, cada tres meses y durante 20 años, se aplicó los agresivos tratamientos desrizantes que requieren los cabellos afro para deshacerse de su forma y textura naturales. Hasta que fue madre y se cuestionó cómo iba a educar a sus hijas en el orgullo hacia su identidad afrodescendiente si ella misma la borraba. Entonces inició un proceso de transición que hunde sus raíces en los movimientos por los derechos civiles de los años 60 en Estados Unidos y que, desde hace una década, vive un nuevo auge entre la población negra de numerosos países.

La negritud es bella

Las potencias coloniales impusieron sus cánones de belleza a través de sus elites blancas en los países africanos ocupados: la blanquitud, el cabello liso, la delgadez e, incluso, el uso de pelucas, que obligaban a llevar también a sus esclavas en el trabajo doméstico. Con el secuestro y tráfico de personas entre las colonias, esta imposición se importó, obligando incluso a las personas esclavizadas a cubrir sus cabellos en las plantaciones, como ocurrió en Estados Unidos. No fue hasta finales del siglo XIX cuando C. J. Walker, una mujer afrodescendiente liberada, puso en marcha la primera gran empresa de productos de alisado. Una vía para la asimilación que buscaba huir de una serie de prejuicios contra el pelo afro que lo identificaban con lo informal, lo pobre, lo sucio, lo indomable, la otredad. Surgiría así una industria que no ha parado de crecer desde entonces. Según una estimación de la revista Cosmopolitan, en Reino Unido, por ejemplo, el 80 por ciento de los 5,25 billones de libras que gastaba su población en productos capilares en 2013 provenía de las mujeres negras.

Fue con la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos en los años 60 y, especialmente, con movimientos como los Panteras Negra, Black is Beautiful, Black Power y el feminismo negro -promovido, entre otras, por Angela Davis–, cuando lucir natural el pelo afro y dejar de aclararse el rostro con cremas blanqueadoras adquirieron una significación política. Una cuestión que cuenta con un nuevo auge en este siglo a través de movimientos como el inicialmente estadounidense #GoNatural, que se ha extendido entre las comunidades afro de todo el mundo.

“Crecí siendo la única niña negra en la mayoría de los espacios de un pueblo a 50 kilómetros de Barcelona donde sólo había cinco familias negras, todas procedentes de Guinea Ecuatorial. Criarte en un entorno de total blanquitud, rodeada de los estereotipos y prejuicios sobre la negritud, conlleva que termines asumiéndolos porque no hay ningún contraargumento con el que puedas contestarlos”, nos explica Desirée, quien maduró teniendo que aguantar las risas con las que acompañaban las canciones del Cola Cao, de los conguitos o del ‘¿Qué será lo que tiene el negro?’; los insultos de “negra de mierda, vete a tu país”: o que muchos extraños le sigan preguntando de dónde es antes que su nombre: “Lo peor es que te oigan hablar como ellos y se empeñen en que tengo que ser de otro sitio: cubana, dominicana…”, lamenta.

Sin embargo, nada de esto le hizo presagiar el camino que iba a recorrer cuando abrió un blog para compartir su proceso de transición al pelo afro. “Yo empecé dando consejos sobre cómo cuidar el cabello, cómo peinarlo, pero según vivía mi transformación y me iban llegando comentarios de otras mujeres agradeciéndome el proceso de empoderamiento que les acarreaba recuperar su cabello natural, cómo ahondaban en sus raíces mientras se iban cortando poco a poco lo alisado mientras les crecía el rizo; o cómo se enfrentaban a las reacciones de la gente cuando se daban el gran corte, es decir, cortar todo lo alisado, cómo terminé haciendo yo y dejarme apenas un centímetro de pelo… Me di cuenta de que estaba haciendo un activismo estético dirigido a descolonizar nuestros cuerpos de mujeres negras, identificar el racismo que subyace en los cánones que nos habían impuesto, y resignificar nuestra identidad”, explica con su desbordante y alegre energía antes de impartir uno de sus talleres organizados en Barcelona por la Xarxa Antirumours.

“ME DI CUENTA DE QUE ESTABA HACIENDO UN ACTIVISMO ESTÉTICO DIRIGIDO A DESCOLONIZAR NUESTROS CUERPOS DE MUJERES NEGRAS, IDENTIFICAR EL RACISMO QUE SUBYACE EN LOS CÁNONES QUE NOS HABÍAN IMPUESTO, Y RESIGNIFICAR NUESTRA IDENTIDAD”

Una de las personas que más se opuso a la decisión de Desirée Bela-Lobedde fue precisamente su madre, por las connotaciones negativas que había interiorizado sobre su propia cabellera. Pero, gracias a que su hija le pedía ayuda para aprender a peinarse, ella también decidió recuperar su cabello natural a las puertas de la tercera edad. En países latinoamericanos como Brasil o Colombia, la lucha de la población afro contra las políticas racistas y clasistas que sigue sufriendo vive un momento de mayor esplendor: si siendo mujer y negra acceder a determinados puestos supone una carrera de obstáculos, hacerlo con el cabello natural supone encontrar una nueva barrera. Como ejemplo, Mabel Lara, famosa presentadora afrodescendiente de las noticias del colombiano Canal Uno, que explica así en su cuenta de Instagram por qué recupera ahora su pelo natural: “Después de casi 15 años de estar en pantalla por fin pude salir con mi pelo crespo o mi afro. Durante toda mi vida he batallado con el estereotipo de la mujer que se alisa; he pasado por planchas y me he expuesto a tratamientos químicos para ‘verme mejor en pantalla’. Para las mujeres en general el pelo es un símbolo de poder y aquellas que tenemos afro, crespos, somos negras o mestizas hemos estado expuestas a escuchar que nuestro pelo es malo, feo, sucio e inmanejable. Quiero tener la libertad de verme como yo quiera, desde mi feminidad y gracias a la complicidad de mi directora, Cecilia Orozco, hoy dimos ese paso, sin prejuicios, libres, poderosas, nosotras. Gracias por motivar el cambio… No sé si sea para siempre, pero hoy me hace sentir segura, fuerte y definitivamente YO. Crespas, lisas, con afro, calvas, con pelucas, rubias, rojizas: dueñas de nosotras”.

En República Dominicana, una de las blogueras en habla hispana más popular, Carolina Contreras –conocida como Miss Rizos-, terminó abriendo su propio salón de belleza porque en muchos ni siquiera atendían a las mujeres con pelo afro. En Sudáfrica, Zulaikha Patel, una niña de 13 años, adquirió notoriedad mundial en 2016 después de iniciar una campaña contra su colegio por la negativa de algunos de sus profesores a admitirle en clase si no se alisaba un cabello que consideraban “desaseado e inapropiado”.

En Cuba, en cambio, “el cabello natural, afro, no es símbolo de un posicionamiento político”, nos explica la psicóloga y periodista Sandra Álvarez, autora del blog ‘Negra cubana tenía que ser’. De hecho, a lo largo de los años ha entendido que en este país existe una tradición muy fuerte de desrizarse el cabello ya que apenas hay personas con el pelo afro: “Ya no establezco una dependencia entre el cabello rizado y la lucha antirracista, porque además me parece una trampa ya que sólo se nos pide a las personas negras. A una blanca, verde o azul no se le va a cuestionar su identidad racial si se riza el cabello”, añado.

En los años 70, recuerda que hubo intelectuales en Cuba que usaron el cabello afro, llamado espendru, siguiendo el movimiento de los Panteras Negras y la reivindicación de los derechos civiles en Estados Unidos. “Pero no sé si lo entendían como un símbolo político como hoy se le conoce”, matiza. En cualquier caso, subraya, que “el cabello afro no hace que una persona sea más o menos activista. Además hoy, también es una moda, un aspecto estético”.

Cualquiera que se dé una vuelta por los institutos de educación secundaria españoles puede comprobar cómo ahora, entre las adolescentes negras, es habitual que lleven el pelo afro, “algo impensable en mi época, yo ni siquiera contemplaba esa posibilidad”, explica Desirée. A lo que sí se siguen enfrentando estas jóvenes es a la hipersexualización y la exotización de sus cuerpos, como explica en primera persona la actriz y dramaturga Silvia Albert en su obra teatral ‘No es país para negras’, y que recuerda con horror Desirée: “A partir de los 18, 20 años, los tíos empezaron a acercárseme en la discoteca para decirme verdaderas burradas como ‘¿es verdad que las negras….?’ o ‘nunca he estado con una chica como tú’, ‘como yo, ¿cómo?’, respondía, ‘ya sabes, morenita, negrita…’”, recuerda.

Amenazas por su activismo

El hecho de que la reivindicación del pelo afro conlleve una lucha política descolonial y antirracista se evidencia también por la virulencia de las respuestas que, a veces, ha suscitado. Desirée lo ha vivido en primera persona. En 2015, empezó a recibir comentarios racistas en su canal de Youtube, que reportaba a la plataforma para que fueran eliminados, siguiendo así con su normativa que prohíbe aquellos que promueven el odio hacia colectivos por cuestiones raciales. Pero la empresa de vídeos considera que comentarios como “qué asco das negra de mierda. Qué coño vas a ser tú de España. Tú eres una puta africana de mierda. De aquí sobras” no incumplen sus códigos. Asqueada por la impunidad, Desirée lo compartió en sus redes sociales y la Red Española de la Inmigración denunció ante el Defensor del Pueblo los hechos.

Sin embargo, no ha sido el peor ataque que ha sufrido por su activismo. En 2017, fue amenazada de muerte dos veces, lo que, sumado a una campaña de desprestigio por parte de ciertas personas que le criticaban cobrar por la asistencia a una de sus conferencias, le generó ataques de ansiedad y decidió apartarse un tiempo de las redes sociales.

Espacios donde hacer amigas

Desirée no tenía apenas amigas negras hasta que comenzó con su blog. Trabajadora de la administración pública en su pueblo, no contaba en su contexto con espacios donde poder coincidir con otras afrodescendientes. Con su conversión en activista y con la expansión que está viviendo el movimiento de población racializada, especialmente en Catalunya, ha tenido la suerte, no sólo de conocer a más mujeres afrodescendientes, sino también, como subraya, a moras o gitanas. “Eso me ha enriquecido muchísimo. Estamos aquí, somos de aquí, tenemos que tener voz y se nos tiene que ver. Ya era hora”, afirma.

Integrantes de estos movimientos, como el Black Barcelona, saben bien por qué muchas mujeres lloran cuando se dan el gran corte: están dejando atrás unos mechones atravesados por siglos de esclavitud, expolio y racismo.

Desirée Bela-Lobedde Boleche acaba de publicar el libro Ser mujer negra en España, con la editorial Plan B.

Por Patricia Simón

miércoles, 25 de julio de 2018

Los problemas prioritarios que debe afrontar la Sanidad Pública Española

21 JUL 2018



Los problemas prioritarios que debe afrontar la Sanidad Pública Española
La Sanidad Pública española lleva años sometida por los gobiernos del PP a un intenso proceso de recortes, deterioro, desmantelamiento y privatización que ha producido graves daños en el sistema sanitario. Con el cambio de gobierno se abren nuevas expectativas de que se transforme en positivo la actual situación, pero hay que ser conscientes de que todos los problemas no podrán abordarse a la vez ni todos tienen soluciones fáciles solo desde este país porque provienen de tendencias internacionales presentes en todos los sistemas sanitarios.
Con estas limitaciones entendemos que los problemas prioritarios a afrontar por el nuevo gobierno deberían ser:
1.     Pérdida del carácter universal y accesible del sistema asistencial
El RDL 16/2012 suprimió el derecho a la atención de personas inmigrantes no regularizadas, jóvenes sin trabajo o amas de casa; introdujo el copago farmacéutico para pensionistas y parados de larga evolución lo que ha hecho que parte de estos colectivos no retiren los medicamentos prescritos por el personal facultativo (una estimación de 2,1 millones de personas según los resultados del último Barómetro Sanitario).
2.- Incremento de las desigualdades sanitarias entre Comunidades Autónomas, clases sociales o lugar de residencia
Asociadas al Modelo de Financiación del sistema Sanitario, a la privatización y fraccionamiento del sistema, a la inexistencia de un Plan Integrado de Salud y a la inoperancia e irrelevancia el Consejo Interterritorial de Sanidad que debería coordinar todos los Servicios de Salud Autonómicos.
3.- Listas de espera cada vez más grandes, ocultas y sin criterios de racionalidad o necesidad.
Además de ser la más importante  causa de descrédito del sistema publico, favorece la contratación de seguros privados y facilita que muchos enfermos recurran a la sanidad privada (el gasto privado alcanza ya el 30% del gasto sanitario total).
4.- Marginación de la Atención Primaria y aumento del consumismo sanitario
Necesaria para la promoción y prevención de la salud por el auge de la asistencia curativa  basada en la súper-especialización y los recursos hospitalarios. La prevención de dirige fundamentalmente al diagnostico precoz a de la enfermedad (screening masivos) que no mejoran la mortalidad en lugar de abordar los determinantes de la salud (alimentación, medio ambiente, hábitos de vida). Se precisan mas recursos profesionales en Atención Primaria, especialmente de enfermería y un enfoque mas comunitario y mas enfocado hacia la prevención y la promoción.
5. Persistencia  de las privatizaciones y los instrumentos legales que la  facilitan.
La privatización de la Sanidad Pública ha continuado, tanto de forma directa (gestión privada con recursos públicos), como indirecta  y mas silenciosa (externalizaciones, conciertos, derivaciones sistemáticas de enfermos, pruebas diagnosticas, etc). Mientras permanece la legislación que la facilita como la Ley 15/97 de nuevas formas de gestión permite privatizar centros y servicios sanitarios o las nuevas unidades de gestión clínica que pretenden fraccionar y transformar los servicios asistenciales en empresas.
6.- Penetración del sistema por lobbys y empresas privadas, en su mayor parte multinacionales
Los laboratorios farmacéuticos, multinacionales tecnológicas, consultoras, fondos de inversión, grupos financieros, constructoras, etc., controlan los sistemas de información, las historias clínicas y recetas electrónicas, las centrales de llamadas, la formación del personal, o la investigación desarrollo e innovación con recursos públicos. Todo ello ha generalizado la corrupción. Se están generando así una gran burbuja sanitaria que desvía fondos públicos a empresas constructoras, fondos de inversión, empresas de auditoria, industria tecnológica o laboratorios farmacéuticos, próximos al poder.
7.- Crecimiento desproporcionado e irracional del gasto farmacéutico
Especialmente el hospitalario que utiliza fármacos cada vez más costosos y que apenas aportan alguna mejora sobre los existentes. Este aumento del gasto farmacéutico ha sido propiciado por el pacto del Ministerio de Sanidad con Farmaindustria, y su traslación a las CCAA, que habría que cancelar urgentemente. Este crecimiento desproporcionado puede poner en riesgo la sostenibilidad económica del sistema
8.- Doble dedicación de parte del personal facultativo
Permitir la presencia del mismo personal en los centros públicos y privados crea problemas de colusión de intereses y favorece la creación de listas de espera, incrementa la concertación con el sector privado, la selección de pacientes, o las corruptelas.
9.-  Proliferación y uso intensivo e irracional de los recursos tecnológicos
Existe de manera importante una sobreutilización de los recursos tecnológicos (alrededor del 30% se usan de manera inapropiada), lo que además de disparar el gasto sanitario incrementan la iatrogenia y acaba empeorando la salud de la población
10. Perdida de calidad asistencial y desmotivación del personal sanitario
Ambas cuestiones tienen una estrecha relación con la ausencia de una auténtica política de personal por la inestabilidad y precariedad laboral, la ausencia de instrumentos de incentivación como la carrera profesional, la nula participación del personal en la gestión de centros y servicios, y el poco desarrollo práctico de la medicina basada en la evidencia científicamente probada (guías clínicas, protocolos de actuación, etc.)
11.- Ausencia real de participación social en la planificación y control del sistema  
Es necesaria la puesta en funcionamiento de de instrumentos participativos de profesionales y ciudadanos para mejorar y adecuar el sistema sanitario y su funcionamiento a las necesidades de salud, que no puede sustituirse por organizaciones de enfermos  por la industria farmacéutica
Como ya hemos señalado se trata de temas que deben de abordarse, de manera paulatina y continuada, para avanzar en la recuperación de la Sanidad Pública de calidad, universal, como un servicio público básico para toda la población.




jueves, 21 de junio de 2018

¿Son tiempos de esperanza?

*Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Salamanca (ADSP)

20 JUN 2018

Desde la ADSP, venimos denunciando repetidamente la pérdida de derechos que han supuesto, en materia de Sanidad, las políticas neoliberales llevadas a cabo en los últimos años y, sobre todo, la puesta en marcha del RD Ley de 20 de abril de 2012, que originó un cambio del modelo asistencial, acabando con la universalidad del sistema sanitario y vinculando el derecho a la atención sanitaria con el aseguramiento, haciendo necesario cotizar para recibir prestación sanitaria.

Basándose en el mito de la mayor eficiencia de la gestión privada, también hemos sufrido la instauración de este tipo de gestión en algunos hospitales públicos. El primer centro puesto en marcha de acuerdo con este modelo fue el hospital de Alcira, que finalmente tuvo importantes sobrecostes. 
Con la llegada del nuevo Gobierno, observamos con esperanza que, en sus primeras declaraciones, la ministra de Sanidad se comprometió a trabajar para recuperar la atención sanitaria universal acabar con las privatizaciones de los hospitales. Sin duda, algo que ya ha demostrado con hechos al terminar con la privatización del hospital de Alcira, recuperándolo para el sistema público.
Nuestro optimismo aumenta cuando observamos que se ha incluido en el último Consejo de Ministros como una de las primeros medidas a tomar. Es nuestro deseo que esto solo sean los primeros pasos para poner las bases de una Sanidad pública de calidad; lo siguiente debería ser, como dice Rafael Bengoa, adaptarla a la actualidad y consolidarla para el futuro.
Para ello, sin duda hay que recuperar los presupuestos anteriores a los años de crisis. Pero esto debe ir acompañado de una adecuada organización que permita una Sanidad pública mucho más eficiente. Apoyar y fomentar la Atención Primaria como puerta de entrada al sistema; aumentar el número de plazas para sanitarios y estabilizar los puestos de trabajo a través de OPE y concursos de traslado regularizados; mejorar la comunicación de Primaria con Especializada mediante una historia clínica informatizada única; aumentar la participación del ciudadano, que debe dejar de ser un mero agente pasivo para pasar a participar activamente y responsabilizarse de su salud son medidas que, sin duda, deberán ir encaminadas a aumentar la calidad y productividad del Sistema Nacional de Salud.
Queda un largo camino; hasta ahora nos movíamos en dirección opuesta, ahora parece que nos dirigimos en el sentido adecuado para consolidar una Sanidad pública universal y eficiente. Sin duda, esto es una puerta abierta a la esperanza, deseamos que sea posible hacerla realidad.
Fuente: saludadirio

jueves, 24 de mayo de 2018

Abril, mes de la Salud

En el año 2018 se han cumplido 40 años de la Atención Primaria de Salud. En la Conferencia de Alma Ata en 1978 se pusieron las bases de la Atención Primaria. En España, tendríamos que esperar hasta el año 1986 para que se promulgara la Ley General de Sanidad.


El día 12 de abril se conmemora mundialmente el Día de la Atención Primaria y pocos días antes, el 7, el Día Internacional de la Salud. Este año con el lema:

”Sanidad para todas con cobertura sanitaria universal”

La salud no es lo mismo que la sanidad. La salud depende, además de la genética y factores predisponentes de las personas, del género, del nivel socio-económico de la familia, del medio ambiente en donde vive y trabaja, del agua, de lo que come, etc.

La sanidad, los servicios sanitarios también influyen en la salud. De esta asistencia sanitaria depende el que todas las personas, independiente de sus ingresos económicos, de su condición particular, tengan un buen acceso y puedan ver atendidas sus necesidades.

Los Equipos de Atención Primaria, los Centros de Salud, no solo debieran  atender a quien acude, sino preocuparse también de cómo vive, trabaja, el tipo de vivienda que tiene. Cómo no de si la persona que acudió a consulta entiende lo que se le dijo, si hay comunicación. Por ello, el equipo está diseñado con distintas profesiones: trabajo social, enfermería, medicina, administración, pediatría, matrona, personal auxiliar…

Uno de los pilares principales es la equidad. Que es la equidad?

Es que todas las personas tengamos los mismos derechos para acceder a la salud, que no haya discriminación por ser de un país o del otro, por tener más  o menos dinero, por ser mujer u hombre (en cardiología sólo un 15% de las mujeres están bien orientadas en el diagnóstico, frente a un 50% de hombres. Una mujer tiene más posibilidades de morir en un primer Infarto Agudo de Miocardio, el 50%, que un hombre, el 30%).

En 2012 el Decreto 16/2012, excluyó a las personas migrantes, con la excusa de que gastan mucho. Es falso!!. Las personas migrantes, suelen ser jóvenes, por tanto, sanas, vienen a trabajar y a enviar todo el dinero que pueden a sus familias allá en sus países. La proporción de gasto de persona migrante frente a quien no lo es, es de 1 a 5!!

Otro pilar importante es el presupuesto. El presupuesto sanitario lo administran las Comunidades Autónomas (CCAA), por lo que a veces ocurren desigualdades entre ellas y discriminación entre población de una o de otra.

Tiene un fallo muy serio y es que no es finalista. Que significa esto?  Significa que el dinero que tiene una CCAA para sanidad, puede dedicarlo a otra cosa. Además, los presupuestos en sanidad han ido reduciéndose desde 2009 (18%), aumentando los conciertos con la privada (42%) y con un gasto farmacéutico en continuo ascenso.

Estamos bajo la media del gasto sanitario de los países europeos.

Aquí enlazo con el tercer gran problema, la inversión en medios para que el sistema sanitario sea el adecuado, en profesionales y en medios materiales.

Están disminuyendo las /os profesionales, quedando con más carga de trabajo, con más estrés laboral, aumentando las listas de espera, dejando cada vez menos tiempo para la escucha y la buena exploración en consulta, ya no digo nada del tiempo que se puede dedicar a quien necesita atención en el domicilio.

España hasta hace unos años, estaba en el puesto 7º en salud, de 188 países. En 2017, quedó ya en el puesto 23º.

El consumo creciente de alcohol, el hábito tabáquico, la obesidad que antes apenas estaba presente, etc. Han hecho que la salud de la población española esté empeorando.

Es grave que no haya políticas de Promoción de la salud ni desde el Ministerio de Sanidad ni desde las Comunidades Autónomas.

No interesan, sólo interesa que cada vez se pague más en el propio sistema (ahí está el copago, por cuya culpa unos 2 millones de personas, no retiran sus medicamentos de la farmacia) y  que quien desee buena atención, la pague particularmente. Quien no pueda quedará en exclusión (la mayoría de las personas muy mayores son mujeres, que tienen una muy baja pensión pues no cotizaron apenas dedicadas al cuidado de su familia).

Qué podemos hacer? Muchas cosas. Entre otras:
  • Desmontar sus mentiras es una necesidad urgente. Es falso que la privada sea más eficiente, es decir, que con menos dinero haga mejor sanidad. La privada está siendo deficitaria y con dinero público se le compensa. Su objetivo no es conseguir que la población esté más sana, no, es su beneficio.  Es como los bancos, también privados y que aunque se rescaten con dinero público no se les hace entidades públicas, siguen reflotados en manos privadas.
  • Recursos para atender con dignidad. Para ello se necesita dinero y personal. No es adecuado tener solo unos pocos minutos para escuchar, explorar, diagnosticar, explicar y tratar. La relación con las/os pacientes debiera ser un eje central, debe ser una relación colaborativa y no autoritaria y empeora mucho cuando no se tiene tiempo, cuando no hay comunicación ni se toman las decisiones de forma conjunta.
  • Exigir desde la ciudadanía y sus organizaciones (vecinales, sindicales, redes…) una sanidad de calidad que repercuta en la mejora de la salud.
  • Volver a la comunidad. No es posible hacer salud sólo desde una consulta. La comunidad, donde se vive, se sufre, se trabaja y en donde las gentes se relacionan, no puede estar al margen de la atención. Existen muchos espacios en el barrio y en el distrito que pueden ser Espacios de salud, existen personas, organizaciones, que son agentes de salud.

Vayamos desde los equipos, desde las/os profesionales a encontrarnos, a hacer salud entre todas.
                                                                                                       África, mayo2018

martes, 27 de marzo de 2018

Sobre salud sexual y reproductiva


La salud es bastante más que la atención sanitaria. La salud hace referencia al bienestar de la persona en todas sus facetas y necesidades: física, psicológica, emocional, social, etc.


La salud sexual  y la reproductiva  son diferentes aunque están relacionadas. Los hombres en una sociedad machista- como la nuestra -con frecuencia no prestan atención a las consecuencias  de su relación sexual,   no son educados en el cuidado, la prevención de embarazos no planeados. Sin embargo, a las mujeres  jóvenes en cuanto comienzan “la regla”, “el periodo”, “estar enfermas”, “el mes”, en definitiva, cuando tienen la menstruación, ya se les previene del riesgo de tener un embarazo.
 Así, vamos siendo socializadas las personas según seamos mujeres u hombres en el miedo al embarazo no deseado o en la despreocupación  por el mismo.
Los tiempos van cambiando afortunadamente aunque no tanto como sería de desear. Sería bueno hablar francamente a ambos, a mujeres y a hombres, de sexualidad y de embarazos y de cómo prevenirlos cuando no se desean, para educarles responsablemente en una actividad como la sexual, que es deseable y deseada y debiera ser fuente de satisfacción y alegría.
No voy a referirme aquí a las relaciones en las cuales el hombre violenta a la mujer. Este caso merece un artículo aparte dada su gravedad.
Aquí me estoy refiriendo a las situaciones que consideramos “normales” pero en  las que hay falta de responsabilidad compartida.
 El deseo es común a hombres y mujeres y no debiera ser un problema si se actuara con respeto, pero lo es cuando el deseo del hombre se sobrevalora y se impone y el de la mujer se inhibe y menosprecia al tiempo que se le responsabiliza  casi exclusivamente de las consecuencias del mismo.
“Descubrir que el hecho de ser buena, dulce y amable no permite alcanzar la felicidad en la vida…la comprensión de que el hecho de ser nosotras mismas hace que muchos nos destierren y que el hecho de acceder a las exigencias de los demás hace que nos desterremos de nosotras mismas”** .Las mujeres han de tomar decisiones sobre su vida, “empoderarse”.
La sociedad en su conjunto,  tiene gran responsabilidad. La mujer ha de ser considerada en igualdad de derechos que los hombres y con las mismas oportunidades de realizar su proyecto de vida.
También es responsabilidad de los sistemas educativos, socio-sanitario, los medios de comunicación, etc.



Las mujeres,  con frecuencia, son mostradas de forma deshumanizada, cosificadas, como objetos sexuales que disfrutan con la violencia que se ejerce sobre ellas. Esto es muy negativo para la construcción de  una feminidad y masculinidad sanas,  es perjudicial  esta  identificación de violencia y sexo.
Actualmente hay un debate muy interesante sobre esta representación de la mujer en el Arte a lo largo de la historia. A la violación se le llama rapto eufemísticamente, a una mujer que está siendo violada el pintor le pone cara de placer, etc. Revisar desde los tiempos actuales cómo están representadas las mujeres, puede ser un ejercicio crítico constructivo, que nos ayude a recuperar una imagen positiva de la mujer y más acorde con estos tiempos.
Curiosamente la mujer apenas aparece como creadora, en el arte,  la literatura, las ciencias, la política, etc., a pesar de que en todos los tiempos ha habido mujeres destacadas.
“La educación no es el mero adquirir conocimientos tecnológicos, sino la comprensión, con sensibilidad e inteligencia, de todo el problema del vivir-en el cual están incluidos la muerte, el amor, el sexo, la  meditación, la relación y también el conflicto, la ira, la brutalidad, etc.-ésa es la total estructura de la existencia humana”*
Si atendiésemos a estos aspectos del vivir, que incluye la sexualidad, seríamos personas plenas respetuosas con nosotras mismas y con las demás.
África

*Citado de “Principios del aprender” de J. Krishnamurti
**Citado de “Mujeres que corren con los lobos” Clarissa Pinkola Estés

sábado, 3 de febrero de 2018

¿Qué ganamos con una ciudad diversa?

Una ciudad abierta, amable diseñada para el buen vivir necesita ser un entorno de convivencia plural e inclusiva para toda la ciudadanía, independientemente de sus características particulares.



Las personas que conviven en cualquier espacio se caracterizan por su diversidad. Esta diversidad, pensamos que es enriquecedora por lo que puede aportar a la comunidad y a las propias personas. Pero ¿no trae problemas? La convivencia de personas de edades, países, cultura, orientación sexual distintas siempre nos puede parecer difícil a primera vista. Sin embargo, es una realidad positiva.

Es una manera de conocer a otras personas diferentes que complementan nuestra mirada del mundo. También nos enriquece personalmente, nos abre la mente para pensar con otros ojos.

Una ciudad inclusiva necesita construirse en base a un diseño universal. ¿Es decir?


Entendemos el diseño universal como una visión más amplia que la mera accesibilidad, en el sentido de movilidad frente a los potenciales obstáculos arquitectónicos. Incluye la posibilidad de que cualquier persona que se mueva por la ciudad, encuentre que la ciudad esté adaptada a ella. No al revés. A todos los niveles. Hablamos tanto de barreras físicas como cognitivas, que son las que nos impiden orientarnos en un edificio o entender un cartel y, tanto visuales como auditivas. Para cualquier persona. Tanto una madre o un padre con el carrito de su bebé como una persona joven que se ha roto un pie.
Está vigente la “Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social”. El plazo para el establecimiento  y adecuación de la accesibilidad universal  en la ciudad, venció el pasado 4 de diciembre, pero no se cumple en muchos edificios incluso de nueva construcción.

El diseño universal es feminista. El modelo patriarcal presente en nuestra sociedad y, como consecuencia en nuestra ciudad, ejerce violencia sobre la mujer de forma sistematizada e institucionalizada. Por ejemplo, una mujer joven no puede andar sola por la calle sin sentir miedo. Y no sólo tiene miedo, sino que los hombres como colectivo se sienten como los dueños de la calle. No sólo por su fuerza física, están en una situación de superioridad.

Más allá de la violencia patriarcal que sufren todas las mujeres, existe también un cuestionamiento en función de su rol en la sociedad. Es además otro tipo de violencia a la que se tienen que enfrentar las mujeres con diversidad funcional, entendida ésta como ver en positivo el término más común de discapacidad.

La sociedad discrimina cualquier deficiencia física, psíquica o sensorial pero se trata de un sesgo establecido que no se aplica a otras mermas como, por ejemplo, la empatía. El sistema capitalista valora a las personas en función de su capacidad y la rentabilidad económica que conlleve. Considerar a las personas según su grado de utilidad mercantil genera la violencia de una visión capacitista con la que se pierde mucho valor humano.

Es absolutamente indispensable educar desde un punto de vista universal e inclusivo, y que esto vaya acompañado de un trabajo personal con el objetivo de abrir nuestras mentes. La sociedad, si es inclusiva, ganará asumiendo el precio de la diversidad. No se trata de un problema exclusivamente individual.

La diversidad es un bien social por sí mismo, repercute positivamente en la sociedad en su conjunto.

Claire Martín Hernández, Plataforma Democrática de Diversidad Funcional
África Gómez Lucena, Foro de Movimientos Sociales de Madrid


Madrid, 30 de enero de 2018

sábado, 13 de enero de 2018

Fundan en Hollywood organización para defender a otras mujeres.

CIMACFoto: César Martínez López

“El tiempo se acabó para el acoso sexual y la desigualdad en el lugar de trabajo. Es tiempo de hacer algo.” Estas son las primeras declaraciones de una nueva iniciativa creada por más de 300 poderosas mujeres de Hollywood, que se dio a conocer ayer con desplegados de página completa en los diarios The New York Times y La Opinión.

Actrices como Meryl Streep, Reese Witherspoon, Jennifer Aniston y Eva Longoria lanzaron esta iniciativa que además integra un fondo que llamaron Time’s up (El tiempo se acabó, en inglés). A ellas se sumaron la productora Shonda Rhimes, la actriz Katie McGrath y su marido, el director J.J. Abrams; así como el director Steven Spielberg y su esposa, la actriz Kate Capshaw.

La fundación de la organización fue el siguiente paso tras el debate que se desató en septiembre pasado cuando The New York Times reveló el acoso sexual que durante años ejerció el productor Harvey Weinstein; enseguida se destaparon otros casos de acoso en la industria del cine. Estas denuncias hicieron que el año pasado, en redes sociales, la discusión se hiciera viral con las etiquetas MeToo, en inglés y YoTambién, en español.

Con los 13 millones de dólares que las actrices y los donantes han recaudado hasta ahora pretenden ofrecer defensa legal a mujeres que trabajan en campos menos privilegiados que el cine, como el trabajo doméstico, la limpieza, o la agricultura.

De esa manera, las famosas también responden a la crítica que surgió con el debate Weinstein, cuando la opinión pública señaló que había millones de mujeres de clase trabajadora que también son víctimas de acoso sexual y que se perdieron de vista. Las mujeres de Hollywood afirmaron que esta iniciativa se inspiró en una carta de la Alianza Nacional de Campesinas, escrita en noviembre, en donde las mujeres se solidarizaron con las actrices.

“A cada mujer empleada en agricultura que ha tenido que aguantar los intentos de seducción de su jefe (…), cada inmigrante silenciada por la amenaza de que si habla, revelarán que es indocumentada, y para todas las mujeres sometidas a comportamientos indignos y ofensivos que se supone que deben tolerar para ganarse la vida: estamos con ustedes, las apoyamos”, dice el desplegado publicado este 1 de enero.

En ella, las fundadoras subrayan que las mujeres inmigrantes, de ascendencia afro, lesbianas, bisexuales y trans, muchas veces sufren mayor discriminación y acoso que las mujeres blancas heterosexuales. Por esta razón el fondo de defensa legal está dirigido particularmente a estos grupos.

Además del fondo, la iniciativa se propone cabildear una legislación que sanciona a las compañías que toleran el acoso sexual y fomentar la equidad de género en los estudios de cine y televisión y las agencias de talento.

Para llamar la atención sobre su causa, las fundadoras de Time’s up pidieron a las estrellas de Hollywood que aprovechen los reflectores de la alfombra roja de la entrega de los Globos de Oro que se realizará este 7 de enero y se vistan de negro como una forma de solidarizarse con el movimiento contra el acoso sexual.

Por Sonia Gerth
Fuente: Cimacnoticias | Ciudad de México


miércoles, 13 de diciembre de 2017

DAR DE MAMAR. EN PRO DE LA LACTANCIA MATERNA

          La lactancia materna o natural es la dada por el pecho de la madre.

La lactancia natural es la forma de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de las/os lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones beneficiosas en la salud de las madres.
La imagen de una mujer lactando ha sido, en ocasiones, censurada. En imágenes religiosas se encuentran ya pocas de La Virgen dando el pecho al Niño Jesús, sin embargo, en la antigüedad ésta era una imagen normalizada. Son famosas algunas "Vírgenes de la leche".
El asesoramiento profesional que se ha ofrecido no ha sido siempre a favor de la leche materna ni sigue siéndolo, desgraciadamente,  en muchos países. Ésto responde principalmente a  intereses comerciales de las empresas  que comercializan  leche artificial.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el examen de los datos científicos ha revelado que, a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima. Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más, según recomienda esta organización.
Algo que suele desconcertar y  causa  abandono de la lactancia, son las "crisis o escalones de crecimiento".
"Las crisis de lactancia o escalones de crecimiento" son momentos del desarrollo en que parece que el/la bebé no está conforme con la leche de su mamá.
Corresponden a la 3ª semana de vida, a las 6-7 semanas, a los 3 meses... son momentos evolutivos en que las necesidades aumentan para un normal desarrollo, la leche cambia su composición y se nota distinta de sabor, etc. En otros momentos el/la bebé mama con fuerza en los primeros minutos y luego parece que ya no quiere o se distrae con todo según van creciendo y está mas pendiente de lo que le rodea.
Es importante conocerlas, saber sus causas y no abandonar la lactancia por estos motivos.
Del 1 al 7 de agosto se celebra en mas de 170 paí­ses la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna o natural, y a mejorar la salud de las/os bebés de todo el mundo.
Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:
-Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida
-Que la/el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua
-Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera la niña o el niño, tanto de día como de noche
-Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.
La lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades.  Estos efectos se constatan tanto en las sociedades con escasos recursos como en las sociedades más desarrolladas.La leche materna cambia según las necesidades.
La lactancia materna contribuye también a la salud y al bienestar de las madres. Ayuda a espaciar los embarazos (ojo! no los evita con seguridad por lo que la mujer y su pareja deben estar informadas/os sobre los riesgos de un posible embarazo si no lo desean y, para mayor seguridad, utilizar un método anticonceptivo que sea compatible con la lactancia), reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, es una forma de alimentación segura y carece de riesgos para el medio ambiente.
La lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento aprendido. En algunos casos puede que sea muy fácil el hecho de dar de mamar pero en otros requerirá de una cierta destreza de la mamá y de la criaturita.
Por razones diversas relacionadas tanto con la mujer como con el/la bebé, puede ocurrir que haya dificultades aún deseando lactar:  la morfología del pezón, la cantidad de leche, el mayor o menor "agarre" al pecho, la ansiedad y las expectativas en torno a la lactancia, alguna situación de enfermedad, etc.
Pueden concurrir también condicionantes laborales o del entorno inmediato, que tenga o no apoyo, etc., que no permitan a la mujer estar el tiempo que desea dedicada a la lactancia. Sin olvidar la decisión en libertad  de la mujer para lactar o no.
En ningún caso serían positivos los sentimientos de culpa. Es una situación que requiere de la mujer esfuerzo físico y psíquico en un momento en el que se está recuperando de un parto y necesita tener sosiego, apoyo emocional y logístico.
También son necesarios cambios en la legislación, en el  permiso de paternidad y en la no discriminación laboral de la mujer  joven a la hora de un embarazo o parto.
Actualmente el permiso parental en España es de un mes pero desde la Plataforma PPIINA y otros colectivos se pide que sean permisos iguales, intransferibles y pagados al 100% para la mamá y el papá. Para apoyar a la mamá y su bebé y para que los hombres se impliquen en los cuidados y puedan establecer esa relación amorosa con ambos que tan importante será también para él.
En los Centros de Salud hay Grupos de lactancia, igual que hay de preparación al parto y otros. Es un espacio cercano al domicilio, con la matrona que , frecuentemente, ha seguido ya el embarazo, es conocida, es gratuito el acudir y en donde la pareja y/o la mamá encontrarán consejos y seguimiento. También es una oportunidad de conocer a otras mujeres en situación similar y con las que poder compartir  vivencias.
Páginas para consulta de temas variados relacionados con la lactancia materna:
Alba Lactancia Materna. Una excelente página de consulta, con imágenes, extensa biblioteca para consultar y 7 temáticas diferentes en el apartado "Lactancia". También  permite la suscripción a un boletín periódico por correo electrónico. 
http://www.e-lactancia.org. Pág asesorada por profesionales de pediatría y farmacia en donde se ofrece información sobre compatibilidad de  medicamentos con la lactancia, fitoterapia, etc., basadas en publicaciones científicas y siempre de forma complementaria a la proporcionada por la consulta de pediatría habitual.
LactApp. Una app creada por mujeres en la que también tienen cabida los hombres. Dispone de Facebook, Twitter y ofrece respuestas personalizadas.
La Liga de la leche. www.LaLigaDeLaLeche.es
Es una organización internacional no gubernamental sin ánimo de lucro, que ofrece información y apoyo a las madres que desean amamantar a sus hijos.  Tiene un teléfono atendido 24 h. Se fundó en 1956 y, en la actualidad, atiende a madres en 63 países.

Tiene grupos de apoyo, recomienda libros, etc.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Sanatorio de optimismo

En primer lugar, gracias a la Asociación Vecinal Solidaridad Cuatro Caminos-Tetuán por abrirme este espacio al barrio.
Gracias, también, a todas las personas que leais este Rincón y estaría encantada de que hubiera sugerencias, dentro de mis posibilidades, claro.
El artículo que os envío este mes es peculiar. Pertenece a una médica excepcional, médica y política (ya quisiera yo parecerme a ella). 

En lo que sí me identifico con ella es en una concepción de la salud que va  más allá del ejercicio profesional ( a veces mi profesión es causa de problemas) y en donde otros factores por desgracia olvidados como la solidaridad, la empatía, las condiciones de vida, las emociones,etc. son mas importantes que las propias medicinas.

Saludos



Sanatorio de optimismo

La Dra. Salud Alegre nos cuenta cómo es este sanatorio, su luz y el personal. Primero el Médico Director, llamado Buen Humor, del que nadie conocía su edad pues vivía desde que se inició el mundo, se reía por la boca de los volcanes, pertenecía a las leyendas geológicas, cabalgaba a lomos delos reptiles gigantes de la Era Secundaria… era un sabio que, dada su sabiduría, atendía a todo con serenidad y fértil imaginación.

Sus auxiliares eran Buen Apetito, Sueño Feliz, Amor Humano y Guasa Viva. Las enfermeras representaban: la Fantasía, extensa y ágil; la Ilusión, eterna, inagotable de intimidad y la Risa, imprescindibles para todos y mas en aquellos momentos en que el microbio de la reflexión desataba mortales epidemias.

Durante el recorrido extraña encontrar una reja. La Dra. Salud Alegre aclara la situación. La prisionera llegó un día al sanatorio y prometió ayudarles en su labor de sanar a los pacientes: “Pondría luz en los cerebros y brío en los corazones”. Se confiaron y a punto estuvo de acabar con todo. No sólo intentó con sus teorías envenenar a médicos y enfermeras, sino que quería poner sombra en las galerías donde reinaba el sol y el aire. Lo mas peligroso es que intentó volverles serios y reflexivos entre otros desmanes y tuvieron que atarla y encerrarla. Y es que se trataba nada menos que de La Razón.

La Dra. explica que no tienen quirófano ni cámaras de aislamiento, nada de eso necesitaban. Les bastaba con la galería: amplia, larga, dispuesta para recibir el sol y las estrellas; allí exploraban la vida y curaban a sus enfermos descubriéndoles la felicidad y la esperanza, con grandes dosis de solidaridad. Desde la ventana muestra la larga cola de pacientes que sufren mientras aguardan los procedimientos más eficaces y modernos de la terapéutica. Y los va enumerando: el celoso, el suspicaz, el que todo lo ve negro, el pesimista, el desconfiado, el agresivo, el razonador, el egoísta, el que todo lo mide, lo reflexiona y lo comprueba, el que vacila, el tímido, el rencoroso. Y ordena a su gente:”Despertad los frascos de nuestras vitrinas y que el aire vibre de alegría”. El Médico Director baila y canta. El corazón de la Dra. Salud Alegre funciona a alta presión, mientras invita a sus pacientes: “Entren los que sufren. La razón yace arrinconada y nosotras podemos derrochar nuestros tesoros de felicidad. He aquí la Humanidad triste. Empecemos”.

Este bello relato es de la Dra. Amparo Poch y Gascón (Zaragoza 1902-Toulouse 1968), médica, anarquista y responsable de la Consejería de Asistencia Social del Mº de Sanidad de la II República, siendo la ministra Federica Montseny.

Fue co-fundadora de la revista “Mujeres libres” en donde fueron apareciendo estos relatos.

La salud como un ejercicio de solidaridad y empatía, además de buenas técnicas, sigue siendo una necesidad hoy al igual que en 1936. La pobreza alimentaria, energética, la falta de un hogar con las necesidades cubiertas y donde crecer con  alegría y  buen trato es hoy también un objetivo de salud prioritario.
“Empecemos, continuemos”
                                                                                         África