jueves, 24 de marzo de 2016

Presupuestos 2017: Camino del agua

Puedes votar esta propuesta en
 

CAMINO DEL AGUA
DEL CAMPO DE GUARDIAS AL PARQUE DE LOS PINOS

Recorrido accesible por el Canal Bajo, entre los depósitos del Campo de Guardias en Chamberí y el parque de los Pinos en Tetuán (posible extensión hasta el depósito de Fuencarral).
  • Protección del patrimonio histórico, monumental y paisajístico: Canal Bajo, viajes de agua y "canalillo".
  • Señalización ruta y principales hitos.
  • Colocación paneles explicativos.
  • Áreas estanciales o de "descanso".
  • Facilitar "vistas" y accesibilidad a los distintos elementos que conforman el recorrido.

Depósito de agua del Campo de Guardias. Fue el primer depósito enterrado del Canal. Destaca el gran muro partidor que lo divide en dos compartimentos diseñados para ponerlos en comunicación o utilizarlos de forma independiente. La cubierta se levanta sobre bóvedas de medio cañón soportadas por esbeltas arcadas y pilares de ladrillo montados sobre zócalos de sillería. Al poco tiempo de estar en uso, se manifestaron filtraciones en el muro intermedio quedando fuera de servicio en 1894.


Inauguración del Canal de Isabel II en el Campo de Guardias
(Grabado: El Museo Universal. 15/07/1858)

Muro primer depósito
(Foto: A. Ortiz, mayo 2014)
 
Fuente del río Lozoya en el depósito de aguas del Canal de Isabel II.
(Foto: Charles Clifford, 1856?)
 
 
Segundo depósito. También conocido como Depósito Mayor. Comenzaron las obras en 1863 y, tras sucesivas pausas, no finalizaron hasta 1879. Sus instalaciones se localizan justo enfrente del primer depósito, entre las calles Bravo Murillo y Santa Engracia y está formado por dos compartimentos que acogen un total de 188.412 m3 de agua. En la actualidad, en su amplio perímetro, se asientan los edificios principales de oficinas de la sede del Canal de Isabel II.

Construcción de un depósito de aguas [2 depósito Madrid].
Foto: Jean Laurent, s.f.
 
La estructura del depósito es de fábrica de ladrillo visto sobre zócalo de sillares de granito y una cubierta apoyada en bóvedas de ladrillo. Cuatro casetas, también de ladrillo y piedra, con tejado de zinc, unen las esquinas de este amplio rectángulo cubierto de césped.

Depósito Mayor
(Foto: A. Ortiz, mayo 2014)


Tercer depósito. A finales del siglo XIX, la población de Madrid se había triplicado alcanzando los casi 600.000 habitantes. Ante las necesidades de garantizar el suministro de agua potable, el Canal proyectó la construcción de un tercer depósito con mayor capacidad que los dos anteriores. El emplazamiento elegido fue el espacio que hoy limitan las avenidas de Islas Filipinas y de San Francisco de Sales y las calles de Pablo Iglesias y Santander.

El tamaño de la obra era excepcional, un aljibe con capacidad para almacenar cerca de 500.000 m3 de agua con una cubierta de 80.000 metros cuadrados. Su estructura, dividida en cuatro compartimentos, estaba formada por muros de hormigón y pilares de ladrillo sobre zapatas de piedra que debían sujetaban vigas de hormigón sobre las que voltearían bóvedas rebajadas del mismo material a modo de cubierta y sobre la cual se vertería la tierra.

Primer y segundo compartimento del tercer depósito de aguas de Madrid, en construcción. Fritz von Emperger “Hundimiento del depósito de Madrid”. Revista de Obras Públicas, 1907
La falta de experiencia en el uso del hormigón armado y las mismas ventajas que su utilización planteaba, como era el hecho de "que no solo se empleaban menos trabajadores, sino también menos especializados que en los métodos de construcción tradicional" (J. Byrne, 1995), ocasionaron el hundimiento de la cubierta del Tercer Depósito en la mañana del 7 de abril de 1905. La magnitud del accidente, que se cobró la vida de treinta trabajadores y dejó más de sesenta heridos, conmocionó al pueblo de Madrid que se volcó en gestos de solidaridad con los familiares de las víctimas y en acciones de protestas exigiendo la investigación de lo ocurrido.
Tras dos años de investigaciones oficiales y un juicio, en el que fueron absueltos de toda responsabilidad los directores del proyecto, las obras se replantearon y la cubierta fue, finalmente, construida en ladrillo. Hasta 1915 el Tercer Depósito no entraría en servicio.


 
Detalle del interior de uno de los compartimentos del Tercer Depósito en restauración.
(Foto: P. Candela, noviembre 2005).


 
Cubierta del tercer depósito. Parque de Santander
(Foto: A. Ortiz, mayo 2014)


Acueducto de Villa. Salvaba la distancia de más de medio kilómetro que separaba el Partidor del primer depósito.

Situación del Partidor, Acequias, Depósitos y Arterias de distribución.
("Memoria..., 1911-1912")


El Partidor. Lugar donde se distribuían las aguas que llegaban por el Canal. El caudal mayor se utilizó para el abastecimiento de la población por medio del acueducto de Villa. Arrancaban además tres acequias, construidas con objeto de utilizar en riegos las aguas sobrantes: del Norte, del Sur y del Este.[1]


El Partidor.
Grabado: “Memoria... 1911 y 1912”


El Partidor
(Foto: A. Ortiz, mayo 2014)


 Mina Amaniel. Después de pasar el Partidor, el canal continúa (oculto) unos cientos de metros hasta la Mina Amaniel (86 m) que da paso al acueducto de Amaniel.


Mina Amaniel. Calle Pablo Iglesias
(Foto: A. Ortiz, mayo 2014)

Puente acueducto de Amaniel. Construido en ladrillo con 17 arcos de medio punto: 7 de 8 m de luz y 10 de 4 m. Con una altura máxima de 10,50 m y una longitud de 124 metros.


 
Puente acueducto de Amaniel
(Foto: Charles Clifford, 1856?)

Puente acueducto de Amaniel
(Foto: Santos Yubero, 1956)
Puente acueducto de Amaniel
(Foto: A. Ortiz, mayo 2014)
Mina Bordador. Continúa el trazado a través de la mina Bordador (158 m) y la actual calle de Pablo Iglesias. Originalmente, un poco antes de llegar a la calle Numancia, se encontraba una de las casas del Canal.


                                                         
Mina Bordador. Calle Pablo Iglesias
(Foto: A. Ortiz, mayo 2014)


Mina del Obispo. Cruzando la actual glorieta de Rocío Dúrcal, se entra en la mina Obispo (484), la cual discurre bajo la actual calle de Ofelia Nieto, cuya construcción aún recuerdan numerosos vecinos de la barriada.

Traza de la mina del Obispo en Ofelia Nieto.
(Foto: A. Ortiz, mayo 2014) 


 
Puente acueducto del Obispo. Situado entre las calles Villaamil y Panizo. Cuenta con 7 arcos escarzanos, con una luz de 2,08 m. Bóvedas de ladrillo con entrepaños de mampostería y aristones de sillería. Tiene una longitud de 66 metros y una altura máxima de 5,80 metros.

 

Puente acueducto del Obispo
(Foto: A. Ortiz, mayo 2014)

Puente acueducto de los Barrancos. Cuenta con 4 arcos escarzanos con una luz de 9,00 m. Bóvedas y entrepaños de ladrillo con aristones de sillería. Tiene una longitud de 42 metros y una altura máxima de 9 metros. En la actualidad sólo son visibles dos de sus arcos. Con motivo de las obras del Paseo de la Dirección le han colocado un muro de contención de tierras, al objeto de incrementar la edificabilidad de la zona.




 Puente acueducto de los Barrancos
(Foto: Colección particular, 1990)

Puente acueducto de los Barrancos
(Foto: A. Ortiz, mayo 2014)

Puente acueducto de los Barrancos
(Foto: A. Ortiz, marzo 2016)
 
Almenara del Obispo. Almenara de desagüe. Existe parte de la misma.


 


 Canal de Isabel II. Almenara del Obispo.
(Foto: Charles Clifford, ca. 1856?)


 Canal de Isabel II. Almenara del Obispo.
(Foto: A. Ortiz, mayo 2014)


Puente acueducto de Valdeacederas. Construido para salvar el arroyo Valdeacederas. Cuenta con 5 arcos de medio punto, con una luz de 4,50 m. Bóvedas y entrepaños de ladrillo con aristones de sillería. Tiene una longitud de 30,60 metros y una altura máxima de 9 metros. Con motivo de las obras del Paseo de la Dirección se construido un muro, paralelo a él,  rellenando la zona de parque que existía en su lado alto.

Puente-acueducto de Valdeacederas.  
(Foto: “Memoria... 1911-1912”


Puente acueducto de Valdeacederas
(Foto: "Canal Bajo de Isabel II. Petición BIC")
Puente acueducto de Valdeacederas
(Foto: A. Ortiz, 2016)
Puente acueducto en Huerta del Obispo. A partir de Capitán Blanco Argibay, junto a la antigua calle de Miramelindos y al paseo de la Dirección.

Puente acueducto en Huerta del Obispo
(Foto: A. Ortiz, mayo 2016

Puente acueducto de Las Carolinas. Contaba con un arco de medio punto por el que se accedía desde el paseo de la Dirección al barrio de El Cubillo, a la altura de la calle Isabel Serrano.
Puente acueducto de las Carolinas.
(Foto: Col. particular, 1990)
    
Puente acueducto de las Carolinas
Foto: A. Ortiz, marzo 2016

Puente acueducto de la Traviesa. Cuenta con 3 arcos de medio punto, con una luz de 9,80 metros. Bóvedas y entrepaños de ladrillo con aristones de sillería. Tiene una longitud de 19,50 metros y una altura máxima de 9,80 metros. El cauce que salvaba ha sido rellenado, dejando un pequeño estanque.



Puente acueducto de la Traviesa.
(Foto: “Memoria... 1911-1912)

Puente acueducto de la Traviesa
(Foto: A. Ortiz, marzo 2016)

 
Puente acueducto de los Pinos. Cuenta con 5 arcos de medio punto, con una luz de 5,00 metros. Bóvedas y entrepaños de ladrillo con aristones de sillería. Tiene una longitud de 33,00 metros y una altura máxima de 9,80 metros.

Puente acueducto de los Pinos
(Foto: Charles Clifford, ca. 1856?)

Puente acueducto de los Pinos
(Foto: A. Ortiz, marzo 2016)

1 comentario:

  1. Muy interesante. Lo hemos reseñado en
    https://www.facebook.com/MonsacroPatrimonioIndustrial/posts/1018775598191141
    FB de la página www.arqueologiaypatrimonioindustrial.com

    ResponderEliminar